Home PARAGUAY Paraguay occidental: Chaco

Paraguay occidental: Chaco

por Gonzalo Cazenave
0 comment

Paraguay es un país sudamericano, sin salida al mar, donde además del castellano se habla guaraní como lengua oficial… Hasta ahí es más o menos lo que todos suelen saber (si es que saben algo) de este desconocido país. Pero se ve que hay más.

Paraguay tiene una superficie de algo más de 400.000 km2, algo más grande que Alemania, y una población de 6,8 millones de almas, 2 millones menos que las que viven en Londres. Con estos datos es fácil darse cuenta que la densidad de población es muy baja, de las más bajas del mundo. Y si a esto le agregamos que la mayoría de los paraguayos viven en la parte oriental del país, podríamos decir que la parte occidental (el país está dividido en oeste y este por el río Paraguay) está casi vacía, desierta de gente

.IMG_3932

Centrándonos en la región occidental, podemos decir de este margen del río Paraguay, que se compone prácticamente del Chaco boreal, que si bien ocupa el 60% del país, solo lo habita el 2% de la población nacional, por lo que no hay una gran ciudad de referencia, la más poblada apenas llega a los 60 mil habitantes.

Esta vasta región presenta un clima que va de semi-árido a semi-húmedo. En época de lluvias el verde es abundante en pastos, pastizales y malezas, coronado por árboles como el Palo Santo, el Quebracho o el Roble, además de  la palmera autóctona de Karanda’y. También los Chorisia (conocidos por los nombres de palo borracho, toborochi, yuchán,algodonero,palo botella, palo barrigudo, samohú, samuhú, ñandubay y painer). Las temperaturasen esta región van de los 35-40 de máxima en verano (en su corto invierno la máxima puede ser de 25) a los 25 de mínima (en invierno puede llegar a bajar a 12).

La monotonía de los paisajes y la (muy) mala comunicación terrestre hacen que esta región del globo sea muy poco frecuentada por los turistas. Tanto es así que en Filadelfia, la capital de la provincia más grande de la zona (y de unos 60 mil habitantes, siendo generosos) solo hay un hotel, y con limitadas habitaciones. No obstante hay cosas que hacer para el turista, siempre y cuando a este le guste la tranquilidad, simpleza y naturaleza.
IMG_3942

Hay abundantes lagunas, pequeñas y medianas, las cuales son muy fotogénicas y se prestan a ser paseadas en silencio y contemplación. Las aves abundan y no solo en número sino también en diversidad. Desde caranchos, aguiluchos y halcones, hasta garzas, flamencos y faisanes. Muchas de ellas con llamativos y hermosos colores y cantos característicos. Más difícil de visualizar, pero no imposible, son los ciervos, los venados, los monos y gran cantidad de reptiles, desde lagartijas hasta yacarés (de la familia de los caimanes, de unos 2 metros) pasando por víboras, serpientes y anacondas.

IMG_3938

Pero sin duda, lo más sorprendente y llamativo es su composición étnica.Si bien todos son paraguayos, y eso lo tienen todos presentes, hay varios tipos de paraguayos, que también se tiene presente:

Paraguayos Menonitas: Son de origen germano y tienen el alemán como lengua materna. De buen nivel económico, llegaron a la región hace 85 años, escapando de las persecusiones religiosas en Europa
Paraguayos Latinos: Son de origen mestizo-criollo y tienen el castellano como lengua materna. Son la población mayoritaria en todo el Paraguay.
Paraguayos Indígenas(*): Son los pueblos originarios y tienen lenguas nativas. Suelen trabajar ayudando en las fincas e los menonitas. Son de carácter alegre y muy solidarios con el foráneo.
Brasiguayos: Son de origen brasilero y tienen el portugués como lengua materna. Suelen dedicarse a la ganadería y gozan de un buen pasar económico
Otros: Son  de origen diverso (Argentina, Bolivia, Chile…) y si bien están integrados, son orgullosos de sus raíces propias.

(*) Los pueblos indígenas son a día de hoy los siguientes: Maskoy, Guaicurú Emak, Chiriguanos, Tapieté, Maka y Tobas, entre los más destacados.

Hay que tener en cuenta que ésta fue uno de los últimos territorios que cambió de país en América del Sur. Entre el año 32 y 35 del siglo pasado, Bolivia y Paraguay se disputaron en la conocida como Guerra del Chaco este terreno. Hasta mediados de los años 20 éste era un territorio habitado por comunidades indígenas soberanas, es decir, no estaban bajo el control de ningún Estado. Sin embargo Paraguay y Bolivia, que hacían presencia en las áreas limítrofes, reclamaban el control sobre el terreno. Diversas escaramuzas se dieron por parte de unos y otros, hasta que finalmente se declararon en guerra. Esta lamentable confrontación militar (lamentable como todas las confrontaciones militares de la historia) se saldó con 250 mil bajas del lado boliviano y unas 150 mil bajas del lado paraguayo, una incalculable cantidad de heridos y damnificados, y la anexión del 75% del Chaco boreal para la República del Paraguay.

IMG_3901

Así es que en esta hermosa región, carente de espectaculares paisajes naturales y ciudades de gran arquitectura, quizá uno no se lleva una foto para enmarcar en el comedor de la casa, pero sí guardará un imborrable recuerdo de una tierra donde la naturaleza reina y la paz y la coexistencia es una realidad.

Artículos Relacionados

Deja tu comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Acepto Leer más

Privacy & Cookies Policy